El Altillo
 


Diana Napolitano / Como esperando un ángel


 

Por Graciela Busto

Se llamaba Clarice...

"Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad.
Para mí la felicidad siempre habría de ser clandestina. Era como si yo lo presintiera.
¡Cuánto me demoré! Vivía en el aire…"
Clarice Lispector

Siendo todavía una niña, Clarice preguntó a su hermana mayor si pasaban hambre. La respuesta fue "casi". Sólo entonces tuvo conciencia de la situación. Su familia había llegado a Brasil procedente de Ucrania. Llegó a Alagoas y desde ahí se trasladó a Recife. En 1937 siguió los estudios en Río de Janeiro. En 1943 estudiaba derecho y se casó con el diplomático Maury Gurgel Valente, y tuvo dos hijos. Se separó en 1959. Entre 1944 y 1960 vivió en el extranjero, Nápoles, Berna y E.E.U.U. Siempre estuvo en contacto con los medios de comunicación.
Clarice es la voz que nace del pueblo y vive en él. Mujer y obra se unen hasta las últimas consecuencias con cambios para Hispanoamérica y el mundo. Publicó una obra literaria que van desde crónicas periodísticas, novelas, cuentos, hasta literatura infantil. Su primera novela "Cerca del Corazón salvaje" (1944) la publicó cuando tenía diecinueve años, luego "La ciudad sitiada" (1949); los cuentos "Lazos de familia" (1960); "La manzana en la oscuridad" (1961); "La legión extranjera" (1964) y "La pasión según G.H" 1964). "Revelación de un mundo" reúne crónicas que empezó a publicar en el Jornal do Brasil en 1967 (un descuido doméstico, dormirse fumando, le valió quemaduras e injertos en la mano derecha), y continuó haciéndolo hasta 1974, cuando el diario la despidió.
Los textos dan material de argumentos verosímiles. Una mujer cuyo misterio de vida despertaba intrigas y fue osada en realizarlos. Amalia Sato dice: "Para Lispector, la descripción de sus mucamas merece la misma atención que una carta dirigida a un ministro. Condena la matanza de los indios y al tiempo que celebra los pequeños placeres de la intimidad burguesa (la cama, la buena comida, el jardín)". No hay contradicción por un lado la fuerza de su estilo borra toda distinción, y por otro el fundamento de lo heterogéneo se resume en el título de una de sus crónicas: "Me hago cargo del mundo". Las novelas y los cuentos hablan de Clarice y la escritora es la escritura, ya se trate de una historia de amor ("Aprendizaje" o "el libro de los placeres"), de la revelación a la que asiste una mujer cuando descubre una cucaracha muerta en la habitación de su criada ("La pasión según G. H." ) o de la dura vida de una mecanógrafa emigrada a Río. Inicia la transgresión de los roles. Ella está en cada uno de sus personajes, como estos están en parte de ella. Falleció en 1977 a causa del cáncer, tenía cincuenta y dos años. Según, Benedito Nunes, era Clarice Lispector una mujer tímida y altiva, más solitaria que independiente; y según la descripción de Antonio Callado era: "Una extranjera en la Tierra".


Amores y tragedia en la vida de Horacio Quiroga

Morir como tú, Horacio, en tus cabales,
y así como siempre en tus cuentos, no está mal;
un rayo a tiempo y se acabó la feria...
Allá dirán...
Alfonsina Storni

Enamorado de la adolescente Ana María Cirés le dedicó su primera novela "Historia de un amor Turbio" A pesar de los padres se casó y vivió en la selva. Los suegros fueron siguiendo al matrimonio. Ana dio a luz a su primera hija, Egle Quiroga, en su casa de la selva. Durante ese año comenzó la explotación de sus yerbatales con un amigo y fue nombrado Juez de Paz. Al año siguiente nació su hijo menor, Darío. Los niños aprendieron a vivir en la selva y fueron capaces de sobrevivir. La esposa deseaba volver a Buenos Aires. Tras una depresión bebió cianuro y tuvo una agonía de tres días. Quiroga no se contuvo en escribir sobre su muerte. Cuando murió quemó su ropa y fotos del álbum. En su vida la muerte salpicaría su destino trágico.
En una carta a José María Delgado expresó que deseaba conocer a Alfonsina Storni y así lo hizo. Concurrió al cine con Alfonsina y los hijos de ambos. Quiroga la mencionó en cartas entre los años 1919 y 1922. Emilio Oribe, poeta uruguayo, cuenta que Quiroga la esperó a Alfonsina a la salida de una conferencia. Alfonsina acompañaba a Quiroga al cine, a las tertulias literarias y a escuchar música de Wagner. Viajaron a Montevideo y se tomaron fotografías. Cuando Quiroga viajó a Misiones en 1925 ella no lo acompañó y viajó solo a San Ignacio, a su regreso, volvieron las salidas al cine y a conciertos.
Todo fue cambiante en su vida amorosa y conoció a Ana María Palacio, una adolescente. Los padres se opusieron y ese fracaso inspiró el tema de su segunda novela, "Pasado amor" donde cuenta sus mensajes y el túnel hasta la habitación para verla.
En 1927 mientras publicaba. "Los desterrados" conoce a María Elena Bravo, compañera de escuela de su hija Eglé, que se casó sin haber cumplido veinte años. En Misiones los celos lo dominaban. Los problemas familiares hicieron que su esposa e hija lo abandonaran.
En 1934, Quiroga deja de escribir. Refiere en sus cartas a César Tiempo: "Yo ya escribí cien cuentos y dije todo lo que tenía que decir".
Solo en un hospital su vida tiene el tono gótico de sus cuentos. En una carta manifestó algunas esperanzas pero se diluyeron al escuchar a su médico; que la operación no era posible. El suicidio de sus amigos Alfonsina y Lugones lo precipitó en su decisión para imitarlos. Se suicidó el 19 de febrero de 1937.
La fantasía de la muerte de sus cuentos se hizo realidad en su propio cuerpo.

.............................................................................................

 

"Lo que voy a relatar sucedió en un tiempo lejano"...

Liliana Bodoc

...Cuando los continentes tenían otro curso. Entonces, las horas de las Criaturas pasaban lentas, los Brujos de la tierra recorrían las montañas Maduinas buscando hierbas salutíferas, y todavía resultaba sencillo ver a los lulus, en las largas noches de las islas del sur, bailando alrededor de sus colas. "Los días del venado". Liliana Bodoc

Nació en Santa Fe y se radicó en Mendoza. Cursó Literaturas Modernas en la Universidad Nacional de Cuyo, se dedicó a la docencia y a su taller de narrativa. Dejó la docencia, y ahora está abocada a su tarea como escritora.
Entre sus obras se encuentran Saga de los Confines, compuesta por tres partes: Los días del Venado, Los días de la Sombra y Los días del Fuego. Esta última fue la más ardua. Era momento de cerrar historias abiertas, de trabajar dos continentes: Las Tierras Fértiles y Las Tierras Antiguas.
Con la Saga de los Confines se convirtió en una de las nuevas revelaciones de la literatura argentina en el género de la fantasía heroica épica, una literatura que tiene su referente en J.R.R. Tolkien y Úrsula K. Le Guin. El lenguaje se liga a lo mágico de la literatura americana. Sus protagonistas, la civilización de los husihuilkes, evocan al pueblo mapuche, y los zitzahay con reminiscencias náhuatl, presentan marcas evidentes de las culturas originarias americanas.
"Escribir sobre lo que conozco y amo seguirá siendo, por ahora, mi premisa", dice Bodoc.

Hablando de oscuridades... Las Gárgolas

En la arquitectura de la Edad Media del arte Gótico las Gárgolas fueron usadas en las iglesias y adornadas con figuras grotescas que representaban hombres, animales, monstruos o demonios.
Su función fue proteger el templo y asustar a los pecadores. Esto se mantuvo en la arquitectura renacentista española y en algunas iglesias barrocas.
La tradición oral francesa habla del dragón La Gargouille, que vivía en una cueva próxima al río Sena. Se caracterizaba por tragar barcos y escupir agua que ocasionaba todo tipo de inundaciones.

subir


Por Dolores Fernández

Parcas y Moiras

Las Moiras, pertenecen a la mitología griega, son hijas de Zeus, Dios de los dioses y Temis diosa de la ley. Su carácter es totalmente impersonal e inflexible, de acuerdo a la idea, que tenían del destino, los griegos. Los nombres de las Moiras son:
Laquesis: La distribuidora de la suerte, decidía su duración y asignaba a cada uno su destino.
Cloto: La que hila el hilo de la vida, llevaba consigo telas e hilos de colores, que variaban según el destino de cada uno.
Atropo. La inexorable, llevaba, las filosas tijeras para cortar el hilo de la vida, en el momento justo.
Las Moiras están representadas por viejas severas, o melancólicas doncellas, tejiendo en las sombras.
Las Parcas, son las divinidades del Destino identificadas con las Moiras griegas. Al principio, en la religión Romana, fueron demonios del nacimiento. Pero este carácter primitivo, desapareció muy pronto ante la atracción de la Moiras. Se las representan como hilanderas que manejan a su antojo la vida de los hombres. Son tres hermanas
Una preside el nacimiento, el matrimonio, la muerte. Sus nombres: Nona, Décima y Morta (Tria Fata: los tres destinos)

Bibliografía: Diccionario Mitología Griega y Romana.

....................................................................................................

Conociendo un poco a Dorothy Parker

West End, 1893 - Nueva York, 1967
Escritora estadounidense, versátil y brillante, escribió artículos para la revista Vogue y críticas literarias y teatrales para Vanity Fair.
En 1913 perdió toda su familia, a partir de entonces, se ganó la vida con diversos trabajos, entre otros, tocando el piano en una escuela de baile. En 1914 logró vender un poema a la revista Vanity Fair. En esa época escribía poesía humorística, aunque después se alejó de esa faceta.
…Usted, no puede sentir mi mano sobre su cabeza / voy a ser tan nuevo e inexperto fantasma /Tal vez usted, no sabrá que soy yo y rompa mi corazón fantasma / mi querido…
Los quince años siguientes, fueron los más productivos, los críticos afirmaron que era su biografía encapsulada. Lo más importante de su obra fueron sus cuentos, irónicos, sutiles, con un fondo agridulce. La Gran Rubia, en 1929, ganó el Premio O´Henry al mejor cuento del año.
Este relato, junto a otras obras maestras del género, fue seleccionado por Augusto Monterroso para su célebre Antología del cuento triste.
En 1937 escribió el guión de la película: Ha Nacido una Estrella.
Durante de la década del 30, la autora de tendencia izquierdista, desarrolló una agitada actividad política.
Desde 1957 al 1962 escribió, de manera un tanto dispersa, por su adicción al alcohol.
Sus relatos aludían, a la discriminación, a la que eran sometidas, las mujeres. Siendo consideradas objetos decorativos. La segregación racial, la pobreza y la hipocresía de los poderosos, eran motivo de sus reclamos.
Se burló, de la pose intelectual, de quienes, utilizaban la denuncia, de las lacras sociales para su propio ascenso y de las ansias desmesuradas, de progresos económicos de la burguesía norteamericana. Con ella nació una nueva mujer, abierta e independiente.

Fuente: who2.com.dorothyparker.html

....................................................................................................

Desopilante, Maravilloso, Fantástico

Roald Dahal... autor de Charlie y la Fábrica de Chocolate.
Llandaff, 1916 -Oxford 1990

En sus historias para jóvenes, prima la fábula moral. De hecho los relatos gustan a grandes y chicos, hay humor y crítica a la sociedad contemporánea. Junto a la magia y a la fantasía, también aparece la maldad y otros defectos del ser humano.
Es curioso como Dahl, invita indirectamente a los niños a la lectura, cuando Matilda dice:
…El señor Hemingway dice muchas cosas que no entiendo, sobre todo de hombres y mujeres. Pero me ha gustado igualmente. La manera en que cuenta las cosas me hace sentir que estoy allí mismo viéndolo…
Escritor británico, conocido por sus narraciones infantiles y juveniles. Sus obras para adultos, fueron, de gran calidad. Muchos de sus relatos, se han convertido en películas, de gran éxito.
A los tres años, quedó huérfano de padre y su madre decidió, seguir viviendo en Inglaterra ya que le interesaba la educación estricta, de los colegios de ese país, que incluía, fuertes castigos. No fue un buen estudiante sobresalió en actividades deportivas como el boxeo.
Su primera recopilación de relatos (Over to You, 10 Stories of Flyers an Flyng, 1946) evocaría los horrores de la guerra. Recuperado de sus heridas, comenzó a ser famoso como escritor, narrando en diarios y revistas el drama vivido.
En la década del sesenta, se dedicó a la literatura infantil y juvenil. Los Gremmlins (1943) fue su primer libro para chicos. Lo siguieron grandes éxitos James y el Melocotón Gigante (1961) Charlie y la Fábrica de Chocolate (1964)
En ese tiempo, sufrió graves reveses en su familia. La muerte de su hija, la enfermedad de su esposa y el accidente de su hijo de tres años.
Continuó escribiendo y adquiriendo fama, en todo el mundo. Matilda, uno de sus últimos libros, batió todos los records de ventas. Colaboró con el cine, escribiendo entre otros varios guiones para la serie de James Bond.
De sus obras para adultos, Relatos de lo Inesperado, colección de intriga y humor negro. Mi tío Oswal (1979) se halla muy cercano a la ficción futurista. Trata, de la venta de espermatozoides, a los hombres más brillantes del planeta.
Sobresalió principalmente en el cuento corto, historias mordaces cercanas con la irrealidad y lo morboso, mezclando el suspenso con el humor negro.

Bibliografía: Editorial Alfaguara / www.wuashingtonpost.com

....................................................................................................

Algo acerca de Ciencia Ficción y fantástico, Adolfo Bioy Casares y
La Invención de Morel

Para Bioy Casares el mundo está hecho de infinitos submundos, a la manera de las muñecas rusas y la barrera entre verdad y apariencia es muy débil, como se revela en: La Invención de Morel (1940) Plan De Evasión (1945) El Sueño de los Héroes (1954).

Buenos Aires, 1914-1999. Escritor argentino, uno de los más reconocidos autores de la literatura fantástica universal. Descendiente de una familia de hacendados bonaerenses, a los 15 años escribió, Prólogo, manuscrito que su padre revisó y mandó a imprimir. Su vocación fue estimulada por su familia y en 1933 publicó el volumen de cuentos, Diecisiete Disparos Contra el Porvenir.
Varias de sus obras, fueron llevadas al cine, por talentosos directores.

Dice J.L.Borges, sobre La Invención de Morel:
He discutido con el autor, los pormenores de su trama, la he releído; no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta.

La invención de Morel, novela corta, está considerada un clásico de la ciencia ficción: Bioy no recurre, como Mary Shelley, al mito de Franquestein; se vale del cine: La máquina que inventa Morel, registra, a una persona en el momento en que es filmada. No pretende otra eternidad. Morel registra una semana de vida en la isla: él, Faustine y sus amigos vivirán, para siempre, esa semana. Mediante el cine Bioy revive el viejo sueño de la inmortalidad. También el mito nietzscheano del eterno retorno.

Octavio Paz ha dicho al respecto: El tema de Adolfo Bioy Casares no es cósmico sino metafísico: el cuerpo es imaginario y obedecemos a la tiranía de un fantasma. El amor es una percepción privilegiada, la más total y lúcida, no solo de la irrealidad del mundo, sino también de la nuestra: corremos tras de sombras, pero nosotros también somos sombras.

Bibliografía: La Razón.es / Emecé / www.biblioteca.org.ar

subir


Por María Leone

La Reina Mab

En la mitología Celta, Mab es la Reina de las Hadas. En los tiempos del Rey Arturo, las aristocráticas Hadas, se casaron con humanos y con otras razas élficas. Del fruto de estas uniones, nacieron unas hadas diminutas de tamaño, median de 15 a 45 cm., menos poderosas que sus madres, pero más populares. De este grupo de pequeñas, Mab es considerada la Reina. También se la recuerda como la soberana de la magia y la hechicería (señora del lado oscuro). Dicen que enseñó a Merlín todo sobre la magia. A Mab se le reconoce el poder de crear la ilusión en los seres dormidos. Domina el pensamiento del que quiere amores, manda en los desafíos. Crece de tal manera en la mente de otro que da fuerza a los aventureros, valor a los cobardes, deseos a las frígidas, alas a los esclavos. No es la Fortuna, sino quien insufle las ganas de probar fortuna. Alivia el dolor de los que sufren, descansando sus cuerpos y alejando sus miedos. Se dice que ella y sus poderes desaparecieron el día en que Merlín y su pueblo, decidieron no tomarla en cuenta. W. Shakespeare, en un pasaje de Romeo y Julieta, rescata el mito, poniendo en boca de Mercurio:
"ya veo que te ha visitado la reina Mab, la partera de las hadas. Su cuerpo es tan menudo cual piedra ágata en el anillo de un regidor. Sobre la nariz de los durmientes, seres diminutos tiran de su carro, que es una cáscara vacía de avellana... y con tal pompa recorre en la noche cerebros de amantes y les hace soñar el amor... esta es la misma Mab que de noche les trenza la crin a los caballos, es la bruja que, cuando las mozas yacen boca arriba, las oprime y les enseña a concebir y a ser mujeres de peso..." Rubén Darío, también se inspiró en ella:
"...Entonces, la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de los dulces sueños, que hacen ver la vida color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetró en su pecho la esperanza, y en su cabeza el sol alegre..."

.....................................................................................................................

Comenzando a conocer a Sándor Márai

Mi primer encuentro con Sándor Márai, fue leyendo su novela "A la luz de los candelabros", re- titulada "El último encuentro" En cuanto pude sacarme la piel de ávida lectora y retomar la de escritora al inicio de su camino, no pude frenar esta afirmación:" nunca en mi vida, voy a poder escribir algo así. ¿Qué varita mágica tendrá que tocarme, para lograr el clima, la descripción minuciosa de los escenarios, el conocimiento profundo de los sentimientos humanos puestos en letras, que este hombre ha logrado?". De seguro la magia es ajena, todo es fruto de la sensibilidad extrema que le ha tocado en suerte, al menos como escritor.
Márai, nacido como Sandor Grosshmid, el 11 de Abril de 1900, en Kassa, Imperio Austro-Húngaro, hoy Eslovaquia, estudió Humanidades y Literatura en la Universidad. Se inició como crítico literario y editor. Vivió durante veinte años en Europa, entre Alemania, Francia, Suiza e Italia. Finalmente se radicó en EE.UU., en donde se suicidó a los 88 años.
Sus obras más conocidas son "Confesiones de un burgués", "Música en Florencia", "El último encuentro", "Divorcio en Buda", "La Amante de Bolzano", todas escritas entre 1928 y 1948.
Es evidente que los lugares en los que había vivido le inspiraron al menos, los títulos de sus escritos. Márai, toma pasajes de la vida cotidiana, los desmenuza, los nutre, los convierte en conflicto, los vuelve a simplificar, arma la arquitectura de sus obras, pone en marcha sus dones y ficcionaliza estupendamente, situaciones simples, muchas de ellas con tintes autobiográficos. Si queremos saber más de él, aquí, algunas frases que dejan ver su capacidad de análisis filosófico y psicosociológico de las cosas:
"Lugar: El hombre hace suyo un lugar no sólo con el pico y la pala sino también con lo que piensa al picar y palear.
Preguntas: Uno siempre responde con su vida entera a las preguntas más importantes.
Mundo: Uno acepta el mundo, poco a poco, y muere.
Interesante: La vida se vuelve casi interesante cuando ya has aprendido las mentiras de los demás, y empiezas a disfrutar observándolos, viendo que siempre dicen otra cosa de lo que piensan, de lo que quieren en verdad... Sí, un día llega la aceptación de la verdad, y eso significa la vejez y la muerte.
Memoria: Entre los fenómenos de la conciencia, el mecanismo de la memoria es, para mí, el milagro más temible y misterioso."

.....................................................................................................................

Inagotable, Maravillosa, Nuestra:
Angélica Gorodischer

La escritora, nació en Buenos Aires, el 28 de Julio de 1928. Radicada en Santa Fe, cursó estudios secundarios en Rosario y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, no terminó la carrera. Siguió la vocación de su madre, que había publicado varias obras y recibido premios. Sus publicaciones son de diversas temáticas, mas ha sido conocida por su obra de ciencia ficción., entre ellas Cuentos con soldados, Opus dos, Trafalgar, Kalpa Imperial. De sus trabajos más recientes, ya alejada de la ficción, se destaca Historia de mi Madre (2004), en donde recupera la historia de su familia materna, da testimonio de dos épocas en la sociedad argentina y analiza los roles de las mujeres entre los años 1940 y 1950 y en los últimos años del siglo XX. Más allá de la literatura, por su compromiso con los derechos humanos y los derechos de las mujeres, ha sido distinguida con varios premios.
De sus escritos, "Bajo las Jubeas en Flor" es un compendio de relatos publicado en 1987.
Es ciencia-ficción o con más certeza, es realismo mágico que deviene en ciencia ficción. Sirvan como ejemplo estas frases de uno de los primeros párrafos de "Onomatopeya del Ojo Silencioso":
- Es una tormenta -me decía Laventor acentuando el verbo, levantando las cejas, tozudamente convencido de que no era posible que no le creyeran-, lo que pasa es que usted piensa en tormentas en términos de rayos y truenos.
Era cierto y para mis adentros yo bendecía las palabras como tormenta que, yo creía, querían decir esa cosa, tormenta, y nada más.
- Pero es que hay muchas clases de tormenta. Tormenta es todo lo que altera profunda y violentamente las más de las veces, la normalidad del clima. Mire ese polvo.
Yo miraba ese polvo.
- Se podría decir que toda tormenta es una enfermedad; en este caso parece que crónica.
Era Laventor el que decía eso, en mi honor. Laventor era el único hombre feliz entre los aracnéusidos (...).

 

El no amor de Borges

Jorge Luis Borges ¿sintió alguna vez amor? ¿Sus cartas de amor, son simplemente parte de su producción literaria? Se dice que entre sus 45 y 52 años, su relación con Estela Canto, fue la de un adolescente enamorado. Sus comentarios nos develan a un Borges profesando un amor platónico:
"Me quería, yo le admiraba intelectualmente y gozaba con su compañía. Caminábamos tomados de la mano, nos besábamos y abrazábamos".
El amor de Borges era romántico, exaltado, tenía una especie de pureza juvenil. Al parecer se entregaba completamente, suplicando no ser rechazado, convirtiendo a la mujer en un ídolo inalcanzable al cual no se atrevía a aspirar. No era sentimental, sino lírico. En otras, ya apasionado:
"Santiago tiene un sabor propio, un sabor triste, intenso. La tierra es amarilla. El suelo es arena en su mayor parte, el verde es realmente gris. Hay varias casas viejas y bonitas, de gran belleza y nobleza. Te echo de menos todo el tiempo". También a un hombre dolorido, pero seguro al poner fin a la relación: "(...) Éstas son, lo prometo, las últimas líneas que me permitiré en este sentido; no volveré a entregarme a la piedad por mí mismo. Querido amor, te amo, te deseo toda la dicha; un vasto, complejo y entretejido futuro de felicidad yace ante nosotros... Tuyo. Georgie".
Y además asumiendo resignado ese final:
"Querida Estela: No hay ninguna razón para que dejemos de ser amigos. Te debo las mejores y quizá las peores horas de mi vida y eso es un vínculo que no puede romperse. Además, te quiero mucho En cuanto a lo demás... me repites que puedo contar contigo. Si ello fuera obra de tu amor, sería mucho; si es un efecto de cortesía o de tu piedad (...)"
¿Qué sentimientos deja entrever Estela?, cuando dice:
"La actitud de Borges me conmovía. Me gustaba lo que yo era para él, lo que él veía en mí. Sexualmente me era indiferente, ni siquiera me desagradaba. Sus besos torpes, bruscos, siempre a destiempo, eran aceptados condescendientemente. Nunca pretendí sentir lo que no sentía."
Pues no parece amor correspondido, sin embargo fue a ella a quién le dedicó El Aleph.
"Al final del verano de 1945…salimos una noche…Al pasar ante una panadería de Constitución, aspiramos el perfume del pan caliente, recién horneado. El habló. Me dijo que quería escribir un cuento sobre un lugar que encerraba "todos los lugares del mundo". Fue la primera alusión a "El Aleph". Yo tenía la sensación de que estaba tratando de halagarme, que empleaba uno de sus procedimientos destinados a atraer a la poetisa en ciernes. No me gustaba estar en esa canasta", esto hasta suena descortés y contradictorio. Estela Canto ¿alimentó sus ilusiones, sabiendo que no concretaría la relación? Si algo está claro, es que fue el no amor de Borges.

subir


Por Silvia Santilli

Los (…) Nosferatu

Es un término bastante extendido que se aplica al vampiro en Transilvania. Se alimenta con sangre. Es hijo bastardo de una pareja, también bastarda que nació muerto. Al ser enterrado, se despierta y abandona su tumba para nunca regresar, se alimenta con sangre, gusta de las orgias con jóvenes hasta los que agota y mueren exhaustos.
De aspecto repulsivo, orejas largas y tuberosas, cráneos de piel áspera cubiertos de mechones con pelo y rostros alargados salpicados de verrugas y bultos asquerosos se cuentan entre sus rasgos menos nauseabundos.
Suelen abrazar a los mortales que están deformados de una forma u otra: emocional, física, espiritual o intelectualmente. Consideran que el abrazo es demasiado horrible para administrarlo a cualquier ser humano útil.
Después de que los Nosferatu han sido Abrazados, sufren un período de transformación excepcionalmente doloroso. Durante semanas, lentamente evolucionan desde su semblante mortal hasta su rostro de Nosferatu. Al principio, los chiquillos pueden regocijarse en sus poderes recién hallados, pero pronto comenzarán el dolor y los cambios. El trauma psicológico de convertirse en una monstruosidad tan odiosa es a menudo más doloroso que los síntomas físicos.
Se regocijan en estar sucios y asquerosos y hacen poco por tener mejor aspecto. De hecho, son animosos entre su miseria, sobre todo cuando otros se ven obligados a entrar en su reino. Tienen fama de gruñones y lascivos y no se puede contar con que se adecuen a las normas de la sociedad civilizada.
Si bien su disciplina de Ofuscación permite a los Nosferatus desplazarse a través de la sociedad mortal, son incapaces de relacionarse con ella. Por tanto, deben vivir separados. Los hábitos que provienen de esta existencia se extienden a sus relaciones con otros vampiros. Evitan todo el contacto, prefiriendo su propia existencia solitaria al caos de tratar con otros. Aunque los Nosferatu no puedan confraternizar con otros vampiros, mantienen un conocimiento sorprendente sobre los asuntos de la ciudad. Prefieren tácticas tales como escuchar las conversaciones de otros vampiros desde un escondite, y se sabe que algún Nosferatu ha llegado a entrar a hurtadillas en el refugio del Príncipe para descubrir los secretos más profundos. Viven bajo tierra, ya sea en bodegas malsanas o dentro del sistema de alcantarillado de la ciudad. Cuando viven por encima del suelo, frecuentan casas abandonadas o cementerios.

Bibliografía: mitologia para mortales internet

...........................................................................................................................

Los amores de Leopoldo Lugones

Leopoldo Lugones, 1874-1938
Personalidad desbordante de las letras hispanoamericanas; periodista, político, prosista y poeta cuya singular fuerza creadora se manifestó en una diversidad de temas.
Se había casado muy joven con doña Juana González .y se ufanaba de ser "el marido más fiel de Buenos Aires", de no buscar placeres ajenos al lecho conyugal.
En 1912 le consagró a su esposa: El libro fiel, con una inscripción latina: Tibi, única sponsae, turtura meae, unicissimae. Puede traducirse como: “Para ti, mi única novia, mi tórtola, sin igual mía”.
El golpe de 1930 lo condujo a una apoteosis tan íntima como ilusoria.
Estaba madurando para encontrarse a sí mismo y únicamente el amor podía reconciliarlo con el ser humano que había en él y que él se había empeñado en negar.
Las relaciones conyugales del "marido más fiel de Buenos Aires", fueron derrumbadas por la espontánea aparición de Emilia Santiago Cadelago. Una estudiante universitaria de veintiséis años que llega a la Biblioteca del Maestro, buscando un ejemplar de Lunario Sentimental. En ese primer encuentro Lugones apenas pudo superar la brusquedad engolada que solía practicar, pero quedó flechado.
A partir de entonces, la relación crece hasta la incandescencia.
Emilia se mostraba celosa de su intimidad aún entre sus compañeras más cercanas. Un día le confesó a una amiga que estaba enamorada de un gran poeta argentino. Alguien mencionó el nombre de Lugones y ella no pudo o no quiso negarlo.
Fueron seis años de pasión (1926 -1932) y medio siglo de duelo y soltería.
El solemne Lugones se derrite y juega como un adolescente ingenuo, escribe cartas y versos apasionados a la que convertirá en Aglaura y será considerada "la mejor romanza de todo mi Romancero".
La relación fue violentamente interrumpida alrededor de 1934 por el comisario Leopoldo Lugones (hijo unigénito) que destinó todo un libro a demostrar que había sido engendrado por una estatua y como las estatuas no tienen sentimientos se cuida de velar los detalles que pudieran traicionarlos.
Este celoso custodio del honor familiar irrumpió en una casa del barrio Villa del Parque para enterar a los atónitos padres de Emilia de que encerraría al poeta en un manicomio si la relación no se cortaba de inmediato.
Para salvarse y para salvar a su amante, la muchacha renunció al amor pero no a la fidelidad y dispuso que en su ataúd, la acompañara un regalo que el poeta le había obsequiado.
Vacío por dentro y aislado por fuera, Lugones prefirió no sobrevivir a tanta amargura. Sus restos reposan en el Cementerio de la Recoleta, en el mausoleo de la familia Beristayn.

Bibliografía: Leopoldo Lugones y el amor en la puerta de la espada de José Emilio Pacheco.

subir


Clásicos, Desopilantes, Divertidos, Cuestionadores

I - Pablo de Santis

Pablo De Santis nació en Buenos Aires en 1963. Fue guionista, de la miniserie Bajamar, la costa del silencio y jefe de redacción de la revista Fierro. En televisión, fue el autor de los textos de los programas El otro lado y El visitante.
Se define como un narrador clásico. Y hace hincapié en que en un relato haya unidad de acción, de tiempo y de lugar. Su ideal es armonizar la literatura popular con otras inquietudes, pero es fundamental que los libros puedan ser leídos en el plano del entretenimiento y el género fantástico...
Dice del microrrelato: es una especie de arte del efecto, como pueden serlo la poesía o el humor gráfico. Trabaja con la sorpresa y podría decirse que es puro final. La escritura requiere que no haya elementos ni palabras de más.
Por ejemplo:
El sótano de la biblioteca
Para caminar por los túneles, usamos libros como antorchas.
Cuando la luz está por apagarse, damos vuelta la página.

II - Vamos con Luisa Valenzuela

Nacida en Buenos Aires, pasó largos años de su vida adulta en el extranjero. Entre 1979 a 1989 vivió en Nueva York, donde fue escritora en residencia en Columbia University y New York University. Hoy está definitivamente radicada en su ciudad.
La escritura de Luisa Valenzuela corre por el cuerpo y se trasluce en las páginas. No le teme al secreto ni a la oscuridad. Basta que se apague una luz -y a mi paso se apagan muchas luces- para que yo insista en seguir adelante con la esperanza de descubrir el recodo donde se agazapa el miedo." Su mirada es curiosa. Le gusta desbaratar lo encubierto, así como desbrozar lo enmarañado.
Cuando se le pregunta: ¿Qué se dice en un microcuento que no se dice en un cuento? Ella responde:
Se dice la posibilidad de que no se necesitan muchas palabras para decir muchas cosas. El microrrelato brinda un sistema de pensamiento que permite asociar ideas y usar el lenguaje de otra manera.
Veamos:

ABC DE LAS MICROFÁBULAS.
En Yapeyú Yolanda la yarará yace con el yacaré Yocasto en los yuyos bajo las yagrumas. ¡Qué yunta! Yo los llamo a yantar yucas con yogurt pero no yiran del yugo.
Un yerro.
Yucas con yogurt, ¡yajjj! es yeso, dicen. Queremos yantar yacs, yeguas, el yeti, yanquis. Y tu yugular.
Yo huyo, yardas y yardas; los yanquis llevan yelmos, yo no, ni de yapa.
Ya, ya, yarará y yacaré, yin y yang yerbateros, no sean yeta: ¡vayan a yoga, yiren el yoyó, yazcan en Youtube!
Moraleja:
La comida macrobiótica no es para todos, mejor no insistir.

Bibliografía : Valenzuela por quince - Por Silvia Hopenhayn - LA NACION - Miércoles 29 de julio de 2009 - Primer Encuentro Nacional de Microficción

subir


Escritores al micrófono

  • Entre otras actividades, este año los escritores. Juan Arrate, Graciela Busto, Mirian Claudia López, Juana Schuster y Silvia Mabel Vázquez han sido invitados y entrevistados en programas de radio. Las emisoras: Los Ángeles Radio (La Ciudad Desnuda) Y SOS, (A Dios Rogando y con el Mazo Dando). Ambas del Partido de Gral. San Martín.
  • Todos los trabajos en referencia al Bicentenario, de ficción Histórica, Constituidos en el libro Argirópolis, esquinas de nuestra historia. Fueron leídos durante el programa Ciudad de Libros y Rock que produce y conduce el Señor Daniel Cheruna Por Radio de La Ciudad AM 1110. Ciudad de Bs. As. La columna estuvo a cargo del escritor y locutor Matías D´Angelo. Los mismos tuvieron gran repercusión en los oyentes.

subir

 
 
marta mutti
pefil Marta Rosa Mutti
avatares
cursos
libros
Asterion letrario
Vuelo de papel
novedades
serviletras
contacto